Adriana Gil-Juárez (UAB): Doctora en Psicología: UAB es actualmente es Profesora Agregada Interina URV. Dirige el grupo de investigación JovenTIC desde el 2000 con el cual ha investigado la fractura digital de género a través de varios proyectos. Es investigadora del grupo GREDI donde estudia las violencias de género y la tecnología y Co-IP del proyecto SeGReVUni. Ha impartido docencia y hecho investigación en México en: UNAM, UAM, Instituto Nacional de Psiquiatría; y en Cataluña a: UAB, UOC y URV. En 2013 fue Visiting Researcher en el Center for Gender and Women Studies, Lancaster University, UK. Ha participado en más de 100 congresos, publicado unos cincuenta capítulos de libro, una docena de libros y más de cuarenta artículos, todo esto desde los puntos de vista feminista y de la psicología social crítica. Dinámicas participativas; Mesa 4
Alejandra Araiza Díaz (UAEH):Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Área Académica de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y colaboradora del SIMRe. Sus principales proyectos de investigación giran en torno a la participación política de las mujeres, la epistemología feminista, la comunicación y el género, las violencias de género y el feminicidio. Ppreconferencia virtual)
Alicia Valdés (URV). Doctora en Humanidades (mención filosofía) por la Universidad Carlos III de Madrid. Es politóloga y cuenta conMáster en Filosofía Política por la Universidad Pompeu Fabra. Alicia está a punto de publicar su primer libro ‘Towards a Feminist Lacanian Left. Psychoanalytic theory and Intersectional Politics’ con la editorial Routledge. Actualmente, Alicia es profesora asociada en la UB y técnica de investigación en el proyecto SeGReVUni. Sus líneas de investigación son el psicoanálisis lacaniano, la teoría política feminista, las SGRV y el análisis del discurso.Doctora en Humanidades (mención filosofía) por la Universidad Carlos III de Madrid. Es politóloga y cuenta conMáster en Filosofía Política por la Universidad Pompeu Fabra. Alicia está a punto de publicar su primer libro ‘Towards a Feminist Lacanian Left. Psychoanalytic theory and Intersectional Politics’ con la editorial Routledge. Actualmente, Alicia es profesora asociada en la UB y técnica de investigación en el proyecto SeGReVUni. Sus líneas de investigación son el psicoanálisis lacaniano, la teoría política feminista, las SGRV y el análisis del discurso. Mesa 2 (coord.)
Ana Burgos(Noctámbul@s) Es activista feminista y licenciada en Antropología Social y Cultural y en Periodismo. Cuenta con dos másteres, uno en Relaciones de Género y otro en Género y Desarrollo. Se ha dedicado a la investigación, docencia, dinamización comunitaria y comunicación, principalmente en entidades del tercer sector y en áreas de género y derechos humanos. Actualmente es coordinadora del Proyecto Malva, para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas, y del Observatorio Noctámbul@s, sobre violencias sexuales en contextos de ocio nocturno, en la Fundación Salud y Comunidad, donde coordina el área de investigación, prevención y sensibilización. Es integrante del colectivo Memes Feministas y del grupo de teatro Averlasailas. Es docente en diferentes posgrados y escribe en diversos medios de comunicación.
Ana María Castro Sánchez (Universidad del Tolima): En los caminos de la academia deambulo por los estudios feministas, la teorías sociales contemporáneas y el arte con política, aprehendiendo mi formación en como profesional en ciencias sociales, maestra en estudios de la cultura y en género y desarrollo, para llegar a un doctorado en sociología donde pude dedicar más tiempo a cavilar sobre la relación entre el arte y la política en el activismo feminista. Actualmente practico la docencia en la Universidad del Tolima, y estoy involucrada con la política institucional de género y diversidades, y la lucha por el derecho a una vida libre de violencias. Activista feminista y batuquera en formación como jirón de la Matilha Paganas de la Percusión, desde la geografía tropical de Ibagué – Colombia. (preconferencia virtual)
Apen Ruiz (UOC/IES): Es una investigadora independiente adscrita al SIMReF y miembro de la European Association of Archaeologists. Tiene un doctorado en antropología y está especializada en arqueología. En su última investigación está ahondando en el la generización de las prácticas de producción de conocimiento en la arqueología y en los abusos sexuales en el trabajo de campo. Mesa 4 (ponente).
Barbara Biglia (URV): Doctora en Psicología, es actualmente Profesora Agregada Serra Hunter en el Departamento de Pedagogía de la URV. Desde el principio de su trayectoria investigadora ha trabajado bajo el prisma de la perspectiva de género/ feminismo, tratando temáticas diversas que actualmente se centran en: los procesos de subjetivación y la influencia en ellos de los roles de género; las movilizaciones colectivas y los movimientos sociales; los procesos de producción de conocimiento y la epistemología feminista; la docencia virtual y la pedagogía (cyber)feminista; las violencias de género, etc. Fundadora del SIMReF en 2008 es coordinadora URV del Grupo de investigación Consolidado Interuniversitario GREDI y membro del Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere. IP del proyecto SeGReVUni ha estado coordinando los equipos españoles de diferentes investigaciones europeas. Mesa 1 (ponente); Mesa 4 (coord.)
Carla Barrio Romera: Investigadora social especializada en cultura, género y tecnologías digitales. Graduada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (2013) con Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones (UCM). Actualmente es contratada pre-doctoral FPU (Formación al Profesorado Universitario, MINECO) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Miembro del grupo de Investigación de Cibersomosaguas y Secretaria Editorial de Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, desarrolla gran parte de sus investigaciones en el marco de los estudios de género, innovación metodológica, identidades culturales digitales y feminidad de las clases populares. Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado de Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Mesa 2 (coord.); mesa 1
Caterina Peroni: Doctora en Sociología del Derecho es investigadora en el IRPPS- CNR en el proyecto ViVa – Monitoreo, Evaluación y Análisis de intervenciones para prevenir y combatir la violencia contra la mujer. Desde 2017 es profesora asociada en la Universidad de Padua donde coordinadora también el Máster en Criminología Crítica. Sus principales campos de investigación, enseñanza y estudio son los estudios feministas. En marzo de 2020 con la emergencia de la COVID-19 junto con un grupo de investigadores/mujeres precarias crea UniCovid2020, un colectivo nacional de investigación y movilización en el campo de la investigación universitaria y pública. UniCovid2020 ha administrado 500 cuestionarios sobre las condiciones de vida y de investigación durante la pandemia, cuyos resultados se presentarán en breve. Mesa 2 (ponente).
Daniela Osorio Cabrera (UVic): Daniela Osorio-Cabrera: Feminista, Docente e Investigadora. Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB). Magíster en Investigación en Psicología Social por la UAB. Licenciada en Psicología por la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). En la actualidad, docente en el Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología y en el Área Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), ambos en la UDELAR. Investigadora nivel iniciación en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Integrante de la colectiva Desmadre (colectiva de maternidades feministas) y el grupo interdisciplinario Mujeres, luchas sociales y feminismos.(preconferencia virtual)
Dau García Dauder (URJC): Docente de Psicología social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha escrito el libro Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología (2005, Narcea), fruto de su tesis doctoral, y publicado diversos artículos sobre las contribuciones de las pioneras científicas sociales.Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre Ciencia, Tecnología y Género, en concreto, sobre la regulación biomédica y psicológica de los cuerpos sexuados y sus dualismos. Gran parte de su actividad docente, investigadora y activista está centrada en la lucha frente a las violencias de los dualismos de sexo/género.(preconferencia virtual)
Elba Mansilla (UVic) Elba Mansilla es periodista de formación, feminista por convicción y militante de la autogestión desde los años 90. Los centros sociales okupados fueron su primera escuela de activismo. Es socia fundadora de la cooperativa La Ciudad Invisible SCCL, donde trabaja como responsable de Formación de Coòpolis-Ateneo Cooperativo de Barcelona, e investigadora, docente y consultora en temáticas relacionadas con la Economía Feminista y la Economía Solidaria, y desde donde colabora con la Comisión de Economías Feministas de la Red de Economía Solidaria de Cataluña. Es madre de un pequeño bicho e hija de padre dependiente, razón por la cual se siendo parte de la generación sándwich.
Estibaliz de Miguel Calvo (UPV/EHU): Profesora adjunta en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco. Socióloga, trabajadora social y educadora social. Doctora Internacional en Sociología con el trabajo “Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas” que recibió el premio Micaela Portilla a la mejor tesis feminista/de género de la UPV/EHU (2012). Recibió también el 2o Accésit del IX Premio Fermín Caballero De Ensayo Breve En Ciencias Sociales con el trabajo “Emociones y desigualdades sociales. El caso del miedo” de la Asociación de Sociología de Castilla-La Mancha (2010). Investigadora visitante en el Morgan Centre para la Investigación de la Vida Cotidiana, de la Universidad del Manchester (2010 y 2011), sus intereses giran alrededor del sistema penal y género, la sociología de las emociones y el amor, y las relaciones personales, así como la metodología de investigación, especialmente la metodología feminista.(preconferencia virtual)
Florencia Brizuela Gonzalez (UB) doctora en Derecho y Ciencias Políticas e investigadora del Seminario de Filosofía y Género de la Universidad de Barcelona. Se especializa en derechos humanos, interculturalidad, colonialidad y feminismos. Forma parte de distintos colectivos que comparten una perspectiva feminista y antirracista. Realiza formaciones y colabora con asociaciones vinculadas con estas temáticas. Es co-autora del libro Descentrar la mirada para ampliar la visión. Reflexiones en torno a los movimientos sociales desde una perspectiva feminista antirracista (Premi Descontrol, 2018), participa de la obra colectiva Acá soy la que se fue. Relatos sudakas en la Europa fortaleza (Tictac, 2019) y es autora Feminismos antirracistas para la Acción Social (Universitat Oberta de Barcelona, 2021)
Itziar Gandarias Goikoetxea (Universidad de Deusto): Doctora en Psicología Social por la UAB con la tesis: «Hasta que todas seamos libres»: encuentros, tensiones y retos en la construcción de articulaciones entre colectivos de mujeres migradas y feministas en el País Vasco . Es profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto y del Máster de Psicología de la intervención social donde imparte materias sobre epistemologías y metodologías feministas. Sus áreas de interés de investigación son la teoría y práctica de la interseccionalidad, las metodologías activistas y feministas y los aportes del feminismo a la intervención psicosocial. (preconferencia virtual).
Jokin Azpiazu Carballo (UPV): Licenciado en sociología y máster en Estudios Feministas y de Género (UPV/EHU). Actualmente es docente en el Departamento de Sociología II de la Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco y está a punto de presentar su tesis doctoral sobre experiencias y subjetividades LGTB+ en los movimientos sociales de Euskadi. Mesa 2 (ponente).
Jordi Bonet i Martí (UB): es doctor en Psicología Social por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor lector del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en el SIMReF desde su fundación. Es docente en el Grado de Sociología y en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona, así como en el Máster Universitario de Análisis Político de la Universitat Oberta de Catalunya. Posee una sólida formación en técnicas cualitativas, cuantitativas y en el uso de los métodos mixtos en investigación y ha publicado sobre análisis de políticas públicas, metodologías participativas de investigación y metodología de investigación feminista. Mesa 1 (ponente); Taller presencial.
Karina Fulladosa Leal (UAB): Magíster en Investigación en Psicología Social por la Universitat Autónoma de Barcelona y Doctora en Psicología Social por la misma Universidad con el título: Mujeres en movimiento: ampliando los márgenes de participación social y política en la acción colectiva como trabajadoras del hogar y el cuidado (2017). Es docente del Instituto de Psicología Social en la Universidad de la República. Sus temas de interés están vinculados a los movimientos sociales, activismos feministas y emergencia de otras metodologías desde las perspectivas feministas.(preconferencia virtual)
Lionel Delgado (UB): Filósofo y sociólogo, máster de Sociología de las Políticas Públicas por la Universidad de Zaragoza y doctorando de Sociología por la Universidad de Barcelona. Miembro del grupo CRIT (Creatividad, Innovación y Transformación Urbana), del Observatorio de Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández y codirige el proyecto Hombres Contra el Patriarcado. Además de su labor de investigación, es divulgador, tallerista y formador en temas de género, política y sociología de las relaciones. Mesa 2 (ponente).
Marisa G. Ruiz Trejo (IEI-UNACH): Profesora/investigadora titular de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Doctora en Antropología y Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue coordinadora de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios de la UNACH Sociales en donde actualmente es profesora. Integrante del Cuerpo Académico 141-UNACH “Diversidad Cultural y Espacios Sociales” y del Grupo de trabajo “Red de género, feminismos y memorias de América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Profesora y coordinadora del seminario “Género y Desigualdades”, en el marco de la Red de Posgrados de CLACSO.(preconferencia virtual).
Marta Luxán Serrano (UPV): Universidad del País Vasco. Licenciada en Sociología y doctora en Demografía. En la actualidad es profesora agregada del departamento de Sociología 2 (UPV/EHU) y coordina el Máster de Investigaciones Feministas y de Género. Además, es miembro de AFIT-Grupo de investigación en Antropología feminista y del Seminario Interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista (SIMReF). Mesa 1 (coord.)
Nagore Gartzia (UOC) – Doctora en Psicología Social e investigadora feminista interesada en metodologías cualitativas, subjetividad y poder, agenciamientos y prácticas de resistencia feministas. Tiene publicaciones académicas sobre metodologías de investigación feminista como las Producciones Narrativas, las resistencias feministas a las normatividades del dispositivo del amor romántico. Los últimos años ha trabajado como técnica de investigación en la Fundación Sale, realizando estudios sobre las violencias machistas, articulando una mirada de las mismas que tenga en cuenta los diversos sistemas de opresión entrecruzados que se ponen en juego.
Paula Martínez (UCM): Contratada Predoctoral en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la UCM. Es graduada en Ciencias Políticas y Maestra en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación. Ahora se encuentra realizando su Tesis Doctoral en el Programa de Estudios Feministas y de Género de la Universidad Complutense de Madrid investigando sobre Acoso Sexual, acoso por razón de sexo y acoso LGTBIQfóbico en la UCM. Mesa 2 (ponente).
Pilar Parra Contreras (UCM): Doctora en Ciencias de la Información (Departamento de Sociología VI, Opinión Pública y Cultura de Masas). Actualmente es profesora en el Departamento de Sociología: Método y Teoría (UCM), co-dirige el grupo de Investigación Cibersomosaguas de la UCM y es miembro del Instituto de Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC). Sus líneas de investigación están relacionadas con procesos de socialización, género, nuevas tecnologías, teoría de la comunicación, metodología de la investigación social y cuestión social, principalmente. Ha trabajado en diferentes proyectos competitivos sobre cambio social y sobre desigualdad social con perspectiva de género, así como en investigaciones aplicadas para distintos organismos e instituciones. Actualmente es investigadora del SeGReVUni. Mesa 4 (ponente).
Sabrina Marchetti (Universitá Ca’ Foscari): Profesora de Sociología en la Universidad Ca’Foscari de Venecia. Especialista en género, racismo, trabajo y migración con un enfoque específico en el estudio del trabajo doméstico de personas migrantes. Era PI del proyecto ERC Project “DomEQUAL” sobre los derechos del trabajo doméstico remunerado en nueve países. Anteriormente ha trabajado en el Instituto Europeo Universitario con la beca Marie Curie y la beca Jean Monnet. Obtuvo la beca y realizar el post-doctorado en el “Gender Excellence Programme” de la Universidad de Linköping. Es doctora del programa de Género de la Universidad de Utrecht. Su libros se titulan “Black Girls. Migrant Domestic Workers and Colonial Legacies” (Brill, 2014) y “Employers, Agencies and Immigration: Paying for Care” (Ashgate 2015, with Anna Triandafyllidou). Ponéncia de cierre; Mesa 1
Sara Cagliero (URV): Doctora en Humanidades con especialización en estudios de género por la Universitat Rovira i Virgili es Miembro del grupo de investigación consolidado interuniversitario GREDI y del SIMReF. Sus líneas de investigación se focalizan en las violencias sexuales y de género desde una perspectiva amplia y multidisciplinaria. En los últimos años ha colaborado en proyectos competitivos como el USVReact y el Gap Work. Ha obtenido numerosas becas en instituciones nacionales e internacionales, como la Comisión Europea, y actualmente participa en muchos proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. Buena parte de su producción académica puede consultarse en https://urv.academia.edu/SaraCagliero. Mesa 3; MEsa 2 (coord); Dinámicas participativas.
Victoria A. Ferrer-Perez (UIB): Es catedrática e investigadora en estudios de las mujeres, feministas y de género en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) con 4 sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI. Miembro del grupo de investigación «Estudios de género». Coordinadora y profesora del Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género y del programa de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género (UIB). IP de nuemerosos proyectos de investigación financiados, tanto por el Instituto de la Mujer como por otras entidades de ámbito nacional. Entre sus publicaciones en la temática de estas jornadas: Ferrer-Pérez, V. A. y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. Ferrer, V. A., Borràs, R., y Bosch, E. (2018). Los retos para conseguir una igualdad efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres en el trabajo. Gaceta sindical: reflexión y debate, (30), 143-160. (ponencia de apertura)